BUSCAR

viernes, 5 de junio de 2015

...Y HACE QUE NADIE PUEDA COMPRAR NI VENDER...






   TPP, TTIP, TISA... antes de que se le trabe del todo la lengua y se le haga un nudo en el cerebro, veamos de qué se tratan esta serie de acuerdos que la élite VIENE REALIZANDO EN SECRETO Y A PUERTAS CERRADAS PORQUE NO QUIEREN QUE NOS ENTEREMOS DE CÓMO PRETENDEN ESCLAVIZARNOS... Y eso porque lamentablemente todavía hay DEMASIADOS DORMIDOS.


Y ella hace que a todos, a pequeños y a grandes, a ricos y a pobres, a libres y a esclavos, se les ponga una marca en la mano derecha o en la frente, y que nadie pueda comprar ni vender, sino el que tenga la marca, es decir, el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí se requiere sabiduría: El que tiene entendimiento calcule el número de la bestia, porque es número de un hombre; y su número es 666. (Apocalipsis 13:16-18)






   Hace unos pocos días, el 3 de junio de 2015, WikiLeaks liberó 17 documentos secretos sobre las negociaciones del Trade in Services Agreement (TiSA), que abarca los Estados Unidos, la Unión Europea y otros 23 países, incluyendo Turquía, México, Canadá, Australia, Pakistán, Taiwán e Israel, lo cual comprende en conjunto las dos terceras partes de producto doméstico bruto global. Estos documentos complementan uno que ya habían liberado el año pasado (2014). 





    Mientras la Asociación Transpacífica propuesta (TPP) se ha hecho famosa en los meses recientes en los Estados Unidos, la TISA es el mayor componente de la estratégica "Trinidad de los Tratados T": TPP-TISA-TTIP. Nótese que TODAS las partes de la trinidad notablemente excluyen a los países del BRICS: Brasil, Rusia, India, China y África del Sur. 



¿QUÉ ES EL TPP?

   Ya hablamos del TPP hace un par de años atrás, acá está todo explicadito: EL FIN DE LA INTERNET LIBRE.




VEAMOS QUÉ ES EL TTIP


El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en sus siglas en inglés) es el nuevo modelo de tratado de libre comercio que se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos desde junio de 2013, con la intención de crear la zona de libre comercio mayor del mundo.

¿Por qué ahora?
EEUU y la Unión Europea están perdiendo poder económico y político, y otros países, especialmente China, les están desplazando como mayores economías, exportadores y proveedores de inversión extranjera directa. El TTIP pretende por tanto consolidar los intereses geopolíticos y recuperar el poder y el protagonismo de ambas potencias, declarando una guerra comercial a países terceros.

¿Quién y cómo se está negociando?
De manera formal, por parte de la Unión Europea es la Comisión Europea quien tiene el mandato de las negociaciones; y de la otra, el propio Gobierno de EEUU. Sin embargo, desde su origen, son los grandes lobbies empresariales de un lado y otro quienes presionan y participan de manera activa en ellas: industria automovilística, farmacéutica y agroalimentaria, empresas de servicios, bancos, fondos de inversión...
Las negociaciones además, están produciéndose de espaldas a la población, con un alto carácter secreto sobre su contenido, y sin participación y apenas consulta a la sociedad civil, e incluso con mucha desinformación hacia los Gobiernos de los países de la propia UE.

¿Qué regulará?
Dado que los aranceles entre la UE y EEUU son ya muy bajos, este nuevo modelo de tratado se centra en la liberalización de todos los sectores y en conseguir una armonización legislativa, es decir, unificar leyes a ambos lados del Atlántico, con el fin de reducir costes y “retrasos innecesarios” para las corporaciones.
Un capítulo especialmente polémico es el de la protección de las inversiones, por el cual cualquier inversor privado internacional puede desafiar, ante tribunales internacionales poco transparentes, cualquier legislación (ambiental, laboral o social) que interfiera con sus beneficios. Por ejemplo, una moratoria al fracking (técnica muy contaminante de extracción de petróleo o gas) o una regulación sanitaria de sustancias tóxicas pueden ser objetos de demandas a los Gobiernos.



¿Qué supondrá?
Se ahondará en los recortes en los derechos laborales, justificados por la reducción de costes y basados en la política antisindical de EEUU (que no ha ratificado convenios de la OIT) y en las reformas laborales impuestas por la Troika [link a www.troikaparty.eu/es] (Comisión Europea, FMI, BCE).
La liberalización de cada vez más sectores económicos profundizará en las privatizaciones de servicios públicos, cuyas consecuencias ya son conocidas.
La armonización legislativa a la baja, aplicando la legislación más beneficiosa para las grandes corporaciones afectará a:
  • Políticas medioambientales y del derecho a la salud: se flexibilizará el uso del fracking, se aumentará la producción y venta de transgénicos, el uso de toxinas y sustancias peligrosas, entre otros, que cuentan con legislación más favorable en EEUU.
  • La agroindustria se verá favorecida en detrimento de las pequeñas explotaciones más sostenibles, y por tanto se resentirá la soberanía alimentaria y la calidad en la alimentación.
  • Sobre propiedad intelectual y uso y acceso a internet: se aplicará la legislación norteamericana que facilita la vigilancia cibernética y el acceso a datos personales, y pena el compartir archivos en la red; y además blindará las patentes, reduciendo por ejemplo la posibilidad de acceso a medicamentos genéricos.



   “La falta de transparencia en las negociaciones en combinación con las incertezas sobre los resultados previstos [por parte de la UE] supone una brecha de información en torno a los impactos del TTIP [el acuerdo comercial con Estados Unidos]. El proceso de negociación, aparte de algunos pocos documentos filtrados y otros donde la UE fija su posición, ha sido muy reservado y se ha ofrecido al público muy poco conocimiento [del proceso]. Esto crea una situación donde muchos resultados son posibles y en la que es incierta qué posición mantiene la Comisión sobre ciertos asuntos. [Por lo tanto,] hay muchas incertezas sobre los efectos del TTIP”. Así de rotundo es un informe encargado por el Parlamento Europeo sobre los efectos del tratado comercial con Estados Unidos. 



   Sin embargo, no fueron las grandes empresas quienes dieron alas a la Comisión para tejer una alianza que va mucho más allá del comercio, quienes envolvieron en una niebla de secretismo las negociaciones transtlánticas. "Los gobiernos de la UE fueron quienes dieron el mandato a la Comisión", explica a Público Helmut Scholz, europarlamentario. "Fueron ellos los que insistieron en que las negociaciones fueran secretas. Fueron el presidente español, la canciller alemana o el presidente francés", denuncia el máximo representante de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) en la Comisión de Comercio Internacional, la que cuenta con más facilidades de acceso a los documentos sobre el tratado. O, más bien, la que cuenta con menos dificultades para acceder a una mínima parte de los textos.





   El documento, elaborado por la consultora Triple E Consulting, analiza los efectos del TTIP en el sector energético y la industria manufacturera en Europa.Vio la luz en enero de este año, meses después de la séptima ronda de negociaciones entre Estados Unidos y la UE, que tuvo lugar entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre en Maryland, Estados Unidos.


   Aun así, con los pocos datos disponibles que existen sobre el acuerdo comercial, el estudio dice que los beneficios para Europa en ambos terrenos (energía e industria manufacturera) serán “limitados” y en varios apartados, negativos, sobre todo en el apartado energético, puesto que, aunque el estudio prevé un leve beneficio para las renovables en Europa, destaca que Europa tenderá a aumentar las importaciones de petróleo y de gas de Estados Unidos, este último combustible proveniente del fracking.

   Esto, además, podría tener sus implicaciones geoestratégicas puesto que disminuiría la dependencia energética que la UE tiene de Rusia, lo que podría conllevar en una mayor inestabilidad política en este extremo. Esto sin contar con el impacto medioambiental que se produciría en Europa y por supuesto globalmente por las importaciones de petróleo y gas a través de buques en Europa. De hecho, esto implicaría que habría que implantar en la UE plantas de procesamiento de dichos combustibles para tratarlos una vez que lleguen de Estados Unidos.







Ya hay blindaje a las multinacionales


   El estudio del Parlamento también aborda la cláusula de blindaje a las multinacionales (el llamado mecanismo ISDS) que la UE quiere incluir el TTIP. El documento alerta de que “el mecanismo de protección a los inversores fue introducido ya en el Tratado de Lisboa [la Constitución Europea] y es probable que sea incluido en el TTIP”, sobre todo en cuanto al sector energético. AQUÍ, CLARO, TENDREMOS QUE ABRIR OTRO PARÉNTESIS MÁS PARA EXPLICAR DE QUÉ SE TRATA ESTE ISDS:



¿Sabías que los mecanismos de resolución de controversias entre inversores y Estados (ISDS) secuestran nuestra democracia al igual que la deuda?


   Las antiguas formas de dominación colonial han dado paso en el contexto de las democracias modernas a nuevos mecanismos tecnocráticos de sometimiento de los Estados y sus pueblos por parte de los poderes financieros y corporativos. Si bien la deuda externa es el principal instrumento de sometimiento por medio de los rescates financieros y la imposición de planes de ajuste estructural o de austeridad, otro importante instrumento es el mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés). 
   Este mecanismo, normalmente ligado a los tratados bilaterales de inversión o los tratados de libre comercio, como por ejemplo el tratado de comercio e inversiones que la UE está negociando con EEUU (TTIP, por sus siglas en inglés), es un sistema que permite a los inversores extranjeros saltarse la jurisprudencia de los Estados receptores y demandar a sus gobiernos ante tribunales privados de dudosa imparcialidad que ni siquiera siguen los estándares legales internacionales. 



Unos tribunales que son juez y parte 
   Los tribunales de inversión están controlados por unos pocos bufetes privados, que habitualmente también trabajan como asesores de las grandes corporaciones, por lo que no son imparciales. Cada tribunal está formados por tres abogados comerciales que no son elegidos ni controlados por ningún organismo independiente y que tienen la potestad para juzgar los actos legislativos, ejecutivos y judiciales de Estados soberanos sin posibilidad de apelación. No garantizan la igualdad ante la ley de las dos partes, ya que sólo las empresas pueden demandar a los Estados y no al revés. Así, por ejemplo, una empresa puede demandar a un Estado por aprobar una ley más restrictiva sobre las emisiones de CO2, pero el Estado no puede demandar a la empresa por daños ambientales!!!!! 




Otra amenaza para de la democracia 
   Los árbitros tienen una amplia capacidad para interpretar los tratados, por lo que en la práctica ostentan funciones legisladoras normalmente reservadas a los gobiernos elegidos democráticamente. Así, los ISDS equiparan la condición jurídica el capital transnacional a la de los Estados nación. Este mecanismo comporta la renuncia a la facultad soberana de los Estados de adoptar decisiones de política nacional relacionadas con el interés general sin interferencias extrañas. De esa manera los Estados pierden su poder de decisión en las políticas nacionales y no pueden adoptar medidas legislativas, por ejemplo, de protección ambiental o en materia fiscal o laboral porque el inversor, e incluso el futuro inversor, puede reclamar indemnizaciones. 
   Cualquier cambio regulatorio, tal como una nueva ley o impuesto que reduzca las ganancias privadas se puede considerar como una violación de las “expectativas legítimas” del inversor que merece una indemnización. Así, la sola amenaza de presentar una demanda de inversión tiene un efecto disuasorio en la aprobación de nuevas normas regulatorias en los Estados, especialmente en los menos desarrollados. 

Regulaciones que podrían provocar una demanda:

  • Reformas fiscales que aumente los impuestos para las grandes empresas.
  • Nacionalizaciones o expropiaciones.
  • Normativas más restrictivas de protección de la salud.
  • Normativas laborales que perjudiquen a las empresas, como la subida de salarios o mayores indemnizaciones por despido.
  • Normativas más restrictivas de protección medioambiental.
  • Paralización o reversión de procesos de privatización de servicios públicos.
Ejemplos de demandas por ISDS

  • Ecuador fue condenado en 2012 a pagar 2400 millones de dólares, una suma equivalente al gasto anual de Ecuador en sanidad para 7 millones de personas, como compensación a la empresa estadounidense Occidental Petroleum al determinar un tribunal de arbitraje que poner fin al contrato de esta petrolera equivalía a una expropiación a pesar de que la empresa hubiera violado el contrato.
  • Eslovaquia, que se vio obligada a pagar a la empresa aseguradora holandesa Achmea 29,5 millones de euros, el equivalente a todo su presupuesto en Sanidad, cuando el nuevo gobierno electo decidió revertir el proceso de privatización del sistema sanitario.
  • Egipto espera el resultado arbitral después de que la empresa Veolia denunciara en 2013 al Estado por sentirse perjudicada por el aumento del salario mínimo.
  • Argentina fue demandada en 2010 por la empresa Suez ante un tribunal de arbitraje por devaluar su divisa y congelar las tarifas de los servicios básicos, como el agua y la energía.
  • Australia ha sido demandada por la empresa tabacalera Philip Morris bajo un ISDS recogido en un acuerdo comercial entre Hong Kong-Australia, por aprobar una legislación para que las cajetillas de tabaco no tuviesen ninguna publicidad.
  • Alemania ha sido demandada por la compañía sueca Vattenfall, que reclama 3700 millones de € al gobierno alemán por su decisión de abandonar la producción de energía nuclear tras el desastre de Fukusima.


Actualmente los ISDS se incluyen en casi todos los tratados bilaterales de inversión y también en los de libre comercio. El número de demandas por ISDS se ha incrementado de unos pocos casos a principios de los 90 hasta casi 600 en los últimos años, dada la rentabilidad que tienen esta demandas para las empresas.




   RETOMEMOS: Pero el informe del TTIP va más allá y asegura que, en la práctica, este mecanismo ya funciona en Europa en relación a las empresas americanas puesto que “las multinacionales extranjeras pueden ya usar en Europa su derecho [a denunciar mediante la cláusula ISDS] a través de sus compañías subsidiarias” y así seguirá ocurriendo “incluso aunque el ISDS acabe siendo excluido del TTIP”.

   Según el documento, en 2012, un tercio de los casos de denuncia en tribunales internacionales privados fueron resueltos a favor de los inversores privados y menos de la mitad a favor de los Estados. En el otro tercio, se llegó a un pacto entre el Estado y el inversor.



TISA: CERRANDO EL TRIÁNGULO



El TiSA atará las manos de los Estados para impedirles regular el mercado de servicios




   El secretista tratado de libre comercio TTIP entre EEUU y la UE parecía imbatible como Caballo de Troya de las multinacionales. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo todavía más antidemocrático de intercambio de servicios entre medio centenar de países, incluida España, que no sólo se está negociando en el más absoluto de los secretos sino que se pretende que siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios.

   Por el momento, los gobiernos implicados en la negociación secreta del TiSA son: Australia, Canada, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE, pese a ser un organismo no electo por sufragio universal. Además, entre los socios hay tres paraísos fiscales declarados, que participan activamente en la elaboración de los artículos, especialmente Suiza.

   Es revelador el listado de las naciones latinoamericanas que participan en el TiSA, todas ellas fieles aliadas de EEUU como Colombia, México y Panamá (paraíso fiscal que es muy activo en la negociación), así como la exclusión no sólo de los países bolivarianos sino incluso de Brasil y otras potencias regionales de las que Washington no se fía. En realidad, todas las potencias emergentes del llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) han quedado apartadas del tratado secreto, precisamente porque serán las que más pierdan al aplicarse las condiciones pactadas.

   Los textos de la negociación secreta del TiSA que ahora desvela Wikileaks muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles y obstáculos para la liberalización global de los servicios financieros, suprimiendo todo límite a sus instituciones y cualquier restricción a sus productos innovadores, a pesar de que fueron precisamente esos inventos financieros, como los derivados o los CDS (credit default swaps) –auténticas apuestas sobre posibles quiebras–, los que generaron la burbuja bursátil mundial que al estallar en 2007-2008 destruyó los fundamentos económicos de las potencias occidentales y obligó al rescate de esas entidades con cientos de miles de millones en fondos públicos.






   El texto que hoy está sobre la mesa establece que el tratado afectará a todos los niveles de regulación, de los gobiernos centrales a los ayuntamientos, pasando por las comunidades autónomas e incluso por los colegios profesionales. 

   De ser ratificado este texto, los gobiernos elegidos de forma democrática deberán avisar al resto de países firmantes y por ende a las multinacionales de las normativas que pretendan aprobar, siempre en aras de la “transparencia”, según el documento. Esto permitirá a las empresas anticiparse a esos cambios normativos, y presionar directamente a los gobiernos pidiéndoles explicaciones que estos estarán obligados a facilitarles por escrito, influyendo así sobre su capacidad legislativa.



   Son los estados los que estarán obligados a crear estos cauces de comunicación, y deberán responder a los requerimientos de las empresas "sin retrasos innecesarios", como reza el texto. El mismo documento que pretende obligar a los gobiernos a asegurar su “imparcialidad” a la hora de conceder licencias para prestar servicios a las empresas extranjeras, y que les conmina a seguir “criterios objetivos y transparentes”, como “la capacidad” de prestar un servicio que pueda tener una empresa, dejando de lado otras razones sociales, medioambientales o culturales. 


En este marco de pensamiento neoliberal, los ciudadanos son vistos como consumidores, y son las multinacionales las beneficiadas por un acuerdo que persigue incrementar sus beneficios, en detrimento también de los mercados locales.





Normativas "no más estrictas de lo necesario"



   El documento, fechado en febrero de 2014 pero actualmente vigente, establece incluso límites poco claros a estas normativas. "No deben ser más estrictas de lo necesario"[burdensome es el término original]. La interpretación de qué es realmente "necesario" queda de nuevo en mano de las empresas. Y el documento final podría beneficiarlas aún más.




EN CONCLUSIÓN


   El análisis de otros documentos sobre el acuerdo demuestra que todos ellos han sido redactados desde la misma óptica neoliberal, y persiguen establecer el marco de desregulación que demandan las multinacionales. TiSA, TTIP, o TTP son sólo los nombres de algunos de estos mecanismos, pero la filosofía que los impulsa es la misma, y su objetivo es idéntico: CONQUISTAR EL MUNDO, PINKY.















FUENTES:
  • http://www.publico.es/internacional/wikileaks/50-paises-pactan-secreto-tratado.html
  • http://www.publico.es/politica/gobiernos-ue-son-quienes-han.html
  • http://www.publico.es/politica/informe-eurocamara-denuncia-secretismo-del.html
  • http://www.publico.es/internacional/wikileaks/acuerdo-secreto-tisa-robar-obreros.html
  • http://www.publico.es/internacional/wikileaks/tisa-atara-manos-estados-impedirles.html
  • https://wikileaks.org/tisa/
  • http://www.ecologistasenaccion.org/inf/ue/pregunta_15.html
  • http://noalttip.blogspot.com.es/
  • http://auditoriaciudadana.net/2015/03/04/sabias-que-son-los-isds/




...........................................................................................................
Publicado por: Anunciadora de Sión
SÍGUENOS EN EL FACEBOOK: DESPIERTA TÚ QUE DUERMES
JUNTE-SE A NÓS NO FACEBOOK: DESPERTA, Ó TU QUE DORMES
PARTICIPA DE NUESTRO GRUPO EN FACE: CON LOS 2 OJOS BIEN ABIERTOS
PARTICIPA DE NUESTRA COMUNIDAD EN GOOGLE+: CON LOS 2 OJOS BIEN ABIERTOS
VISUALIZA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE: ANUNCIADORA DE SIÓN
..........................................................................................................







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Antes de dejar su comentario, entiendan: ESTA PÁGINA NO ES PARA DEBATES. Pueden no estar de acuerdo con lo que aquí se publica y expresarlo correctamente, en cuyo caso el comentario será publicado, o manifestarse agresivamente como la mayoría hace, EN CUYO CASO NO SERÁ PUBLICADO. Ofertas pro-Illuminati son denunciadas como SPAM.